–Somos nada en el país de nadie. Solo nos queda el coraje o la locura, y yo no quiero enloquecer. Hago lo que puedo con lo que tengo. Yo deseo muchas cosas. ¿Lo has pensado?, dime, ¿lo has pensado? ¿Qué se hace con el deseo?, ¿dónde lo mete uno?, ¿cómo se le ignora?, ¿cómo lo entierro si se me sale por los poros, por los ojos y los cabellos?
Tomas Mata
JAGUAR
Obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Carlos Olmos, 2024
De Diana Rossette Luciano
Sinopsis
Guadalupe Cazador regresa a Temoatlán después de diez años de ausencia. Obligado a huir de su comunidad a causa del recrudecimiento de la violencia; el despojo de tierras; el asesinato de su único hermano y la amenaza de muerte que lleva encima, contexto provocado por el agudizamiento de la tala ilegal por parte del narcotráfico, que, en contubernio con gobiernos, empresarios y gente de la comunidad han convertido a Temoatlán en zona árida y de olvido. Guadalupe busca recuperar su antigua vida e identidad, para ello, tendrá que enfrentar sus mayores miedos y asumir la lucha por la defensa por del territorio y la naturaleza como un destino ineludible, convirtiéndose en el defensor del bosque, aunque para lograrlo, deberá habitar realidades ‘sobrehumanas’ e iniciar el camino del nahual y transformarse en Jaguar
Sobre el proyecto:
“Jaguar” retrata la realidad social que sufren y combaten las y los defensores del medio ambiente en nuestro país, desentramado una compleja realidad que involucra a distintos actores de la sociedad, como son: la delincuencia organizada, entidades gubernamentales, empresas y sociedad civil; problemática que se traduce en entornos violentos y en disputa, así como una evidente pérdida y afectación de la biodiversidad, dicho daño, trasgrede a su vez, los modos de vida, las tradiciones y las identidades de los pueblos originarios de México.
En la historia de Guadalupe Cazador se conjuntan un realismo mágico: lo onírico y la cosmogonía mexicana con la realidad social, articulando una obra donde lo poético y lo cotidiano convergen. En ella, el sincretismo propio del pensamiento y el imaginario mexicano se fusionan para construir un México que atañe a todos. Tomando como referencias las distintas prácticas de la cultura mexicana, Jaguar se sirve de ellas para reelabóralas y construir un México que se asemeja al real, pero que, a su vez se sostiene en un universo propio.
Propuesta escénica:
Entre dos realidades de lo incognoscible y lo terrenal. Los espacios, los objetos, la luz y el sonido habitan una doble existencia, representan simultáneamente su propia dualidad. No existe una realidad establecida, se fluye entre una y otra, sin distinguir claramente cuando una permea en la otra. Bajo una estética etérea que reviste a la naturaleza y lo cotidiano, espacios comunes resultan envueltos en un aire de lo extraordinario. Un bosque, un río, una casa, una fiesta guardan elementos sagrados, poéticos y surrealistas, de una vida eterna. La presencia de los poderes y los enigmas de la naturaleza se hacen presentes a cada instante por medio de sensaciones, sonidos, colores, aromas, luz y oscuridad a las que se le rinde culto sagrado por medio de un canto, una danza, un rezo, una fogata, una máscara, un idolillo, el olor de copal, la pólvora o la sangre derramada en el suelo. Jaguar es la niebla de la montaña, el amanecer tras el fuego, la lluvia sobre el mar… Aquí lo primigenio pulsa con potencia, aquí la naturaleza es la protagonista.
«––Morirás solo sin que nadie pueda contemplar tu sagrada partida. Las hierbas, las cigarras y la resolana de la noche; serán las únicas que te acompañen en el drama de tu muerte. Como las gotas al sol te evaporaras. Entonces, no subsistirá en tu memoria tu antiguo nombre, o esta vida. Tu voz será un recuerdo cubierto de olvido.»
Marcelo Cazador
Obra en dos actos
Proyecto en proceso de pre-producción
Estreno marzo del 2027
Centro Nacional de las Artes, CENART
Dramaturgia* y dirección: Diana Rossette Luciano.
Música original: Santiago Rojas Valdivia
Diseño corporal y coreografía: Rodrigo Vázquez
Escenografía: Fernanda Lugo
Iluminación: Alita Moreno
Vestuario: Libertal Mardel
Maquillaje: Cinthia Muñoz
Director técnico y producción: Raúl Farías
Duración: 3 horas con intermedio
Tipo de Público: Jóvenes y adultos.
Producción: Fernanda Lugo y El Gran Teatro del Mundo.
*Obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Carlos 2024, organizado por la Secretaría de Cultura Federal,
a través del Centro Cultural Helénico, en coordinación con el Gobierno del Estado de Chiapas,
mediante el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes y el Ayuntamiento de Tapachula de Córdova y Ordóñez.